Logotipo del blog osteosalud con osteopatía pediátrica.
OsteoHealthBlog

Osteopatía y yoga (Hatha)

Un hombre y un bebé hacen yoga en una cama y buscan los beneficios de la osteopatía en Hamburgo.
Osteopatía y yoga (Hatha)
De: Liem T. Osteopathy and (Hatha) Yoga, Journal of Bodywork and Movement Therapies 2011; 15 (1), 92-102.

Resumen

A continuación se resumen brevemente las diferencias históricas y de aplicación entre la osteopatía y el yoga y sus puntos de contacto. Una diferencia importante, por ejemplo, es que el yoga hace hincapié en el compromiso personal. Profesores y alumnos se ven igualmente desafiados en su práctica y en su relación con las diferentes perspectivas de sus vidas. En la osteopatía -como forma de sistema de tratamiento- el paciente suele permanecer relativamente pasivo en comparación con el activo terapeuta osteopático.

A continuación, se destacan los puntos de contacto entre el yoga y la osteopatía mediante una serie de ejemplos prácticos. Se discute la importancia de la fisicalidad, así como los enfoques de los procesos de curación y concienciación por medio de la fisicalidad y los posibles reduccionismos en el yoga y la osteopatía. Se presentan similitudes y perspectivas complementarias en actitudes y orientaciones básicas (por ejemplo, basadas en el concepto de quietud) en el yoga y la osteopatía.

Palabras clave

Osteopatía, yoga, hathayoga, fisicalidad, curación, conciencia, asana, pranayama, quietud, descondicionamiento, correlación tejido-energía-conciencia.

Introducción

Históricamente, existen grandes diferencias entre el yoga y la osteopatía. Mientras que el yoga existe en la India desde hace varios miles de años, la osteopatía surgió a mediados del siglo pasado, principalmente como reacción a un modelo médico alopático temprano en EE.UU.. 

La osteopatía puede remontarse a Still como enseñanza casi reveladora, mientras que el yoga como enseñanza reveladora no puede remontarse a una sola persona histórica. 

Desde el principio, la osteopatía, al igual que las formas de yoga orientadas físicamente, ha postulado una unidad de cuerpo, mente y alma. En la osteopatía, como en el Hathayoga, esta unidad se aborda principalmente a través del cuerpo. Sin embargo, existen claras diferencias en la orientación práctica y los objetivos:

La osteopatía es un sistema manual de medicina que se centra en promover la salud del organismo. Comprende métodos manuales especiales de diagnóstico y terapia, centrados principalmente en las relaciones estructurales y las interacciones entre los distintos tejidos y su función. 

Aunque es evidente que en Occidente se valora especialmente el aspecto saludable de las formas de yoga orientadas a lo físico, el Hathayoga tradicional y el yoga según Patanjali, como todas las demás formas de yoga, es ante todo un método basado en la experiencia para concentrar los movimientos de la mente, liberar el condicionamiento contractivo y orientarse hacia la conciencia directa, la percepción no distorsionada ni condicionada y un yo superior post-personal-post-racional.

La diferencia de orientación es clara: el yoga trata de la práctica, la responsabilidad y la perspicacia del practicante. Profesores y alumnos se enfrentan a los mismos retos. En la osteopatía -como forma de sistema de tratamiento- el paciente suele permanecer relativamente pasivo, en contraste con el activo terapeuta osteopático.

Puntos de contacto: ejemplos prácticos

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, existen muchos puntos de contacto entre la práctica del yoga y el tratamiento osteopático. Un ejemplo de la práctica:
Una vértebra está "bloqueada", es decir, tiene restringida su movilidad, con tensión y/o fibrosis en ligamentos y pequeños músculos profundos. Esto puede deberse, por ejemplo, a un traumatismo físico (o psíquico) o a un trastorno orgánico, suceso que a menudo puede haber ocurrido hace años. Al principio puede ser completamente asintomática. Si el paciente comienza con una forma de Hathayoga, normalmente notará muy pronto los primeros cambios positivos en su vida. 

Sin embargo, también es posible que incluso las vértebras fijas no se disuelvan necesariamente con la práctica avanzada del yoga, sino que, por el contrario, los segmentos vertebrales situados por encima o por debajo desarrollen hiperflexibilidad. Por regla general, el practicante de yoga no siente entonces ninguna molestia en la vértebra afectada, pero los síntomas se desarrollan con el tiempo en las regiones hiperflexibles, ya sea por encima y/o por debajo de la vértebra afectada. 

 

 

 

Sólo en raras excepciones el practicante de yoga desarrolla tanta conciencia en su práctica de yoga que realmente tiene en cuenta la tensión alrededor de la vértebra afectada, por ejemplo, al realizar flexiones hacia delante o hacia atrás, porque esto de hecho daría a esta vértebra la oportunidad de reintegrarse en la fisiología del cuerpo. 

El tratamiento osteopático puede ayudar aquí, por un lado determinando exactamente qué vértebras y qué tejido asociado tienen realmente un movimiento restringido y, por otro lado, corrigiéndolos de nuevo mediante impulsos suaves.

Otro ejemplo es una diferencia en la longitud de las extremidades inferiores, ya sea una diferencia real o una diferencia compensatoria de longitud de más de un centímetro causada por una pelvis curvada: Si no se trata, una flexión hacia delante de pie (Padangusthasana) realizada con regularidad, por ejemplo, puede provocar dolores y molestias a largo plazo. Debido a la asimetría, durante el ejercicio se desarrolla una gran tensión irregular, sobre todo en la parte inferior de la columna vertebral y en la articulación sacroilíaca, que puede incluso provocar o desencadenar hernias discales. Si estos trastornos no pueden resolverse osteopáticamente, resulta útil, por ejemplo, flexionar ligeramente la rodilla de la pierna más larga durante la flexión hacia delante estando de pie (Padangusthasana).

Por otra parte, en mi consulta, la mayoría de los pacientes "crónicos" experimentan una mejoría cuando empiezan a responsabilizarse de nuevo de su propia salud. El yoga puede ser muy útil en este caso, al igual que muchos otros métodos. 

Procesos de sanación y concienciación a través de la fisicalidad 

Nuestro físico se forma en función de la información genética y del entorno en el que ésta se estimula, desencadena y expresa. Estamos expuestos a numerosas fuerzas formativas desde el principio de nuestro desarrollo (campos eléctricos, magnéticos, electrodinámicos, campos morfogenéticos, biofotones, frecuencias de luz ultravioleta, mecanismos quimiotácticos, estrés mecánico, etc.) [1]. Las experiencias pre y perinatales pueden tener una influencia duradera en nuestra vida después del nacimiento [2]. Nos desarrollamos en el útero en relativa dependencia e interdependencia con nuestra madre e indirectamente con el mundo exterior a través de los estados de ánimo y las experiencias de nuestra madre [3, 4]. Los estudios científicos demuestran incluso que nuestra salud está influida por la de nuestros padres (por ejemplo, a través de la exposición a sustancias químicas liposolubles) mucho antes de la concepción [5-14].

Otros factores que influyen en nuestro físico son 

  • mecanismos de acción físicos y neurobiológicos [16], 
  • el entorno familiar, afectivo, histórico, cultural y social y el entorno biosocial en el que crecemos y vivimos, 
  • Las experiencias del nacimiento y, sobre todo, los primeros años de vida, 
  • nuestra dieta, 
  • Enfermedades, accidentes, traumas psicológicos, 
  • Condiciones de aprendizaje y de trabajo, 
  • numerosos patrones de regulación y organización determinados por la ritmicidad [17], 
  • otras influencias, tensiones y hábitos, 
  • Patrones de vida que adoptamos y decisiones que tomamos. 

 

Todo ello nos moldea, es decir, condiciona cómo nos percibimos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea y cómo nos identificamos con lo que llamamos nuestro "yo". Nuestro cuerpo, sus procesos fisiológicos y nuestra forma de sentir, pensar y percibir están influidos y determinados por todos estos factores.

El propio crecimiento interior está estrechamente vinculado a la comprensión, la aceptación, la integración y el dominio de los contenidos de conciencia, las experiencias y las influencias descritas anteriormente.

Hay que tener en cuenta que los patrones de sentimiento, pensamiento y creencia se encarnan en el organismo, por así decirlo [44-46]. En función de las experiencias vividas, cada persona presenta características físicas, posturas y tensiones muy específicas. Para generalizar, se podría decir que cuanto más fuertes son las energías, las experiencias y los acontecimientos no procesados, más fuertes son los endurecimientos, las tensiones y las durezas o más inadecuada es la estabilidad en cuerpo y alma. Existe, por así decirlo, una correlación tejido-energía-conciencia [18]. 

Las formas de yoga orientadas físicamente, así como la osteopatía, utilizan el cuerpo para lograr un desacondicionamiento de las tensiones corporales crónicas anormales y las posturas incorrectas. Que la osteopatía y el Hathayoga logren también una integración de los patrones restrictivos de conciencia, sentimientos y creencias, así como de las imágenes vinculantes de uno mismo, depende en gran medida de la medida en que éstas se tengan realmente en cuenta de forma suficiente y adecuada en la aplicación práctica. En la actualidad, sin embargo, parece que los practicantes de yoga y los pacientes de osteopatía reciben en general poco apoyo para tomar conciencia de las conexiones entre las circunstancias de la vida y su comportamiento y las reacciones físicas y psicológicas asociadas, y para aprender a comprender las influencias de los contenidos no conscientes en su propia salud, trastornos, tensión corporal y estática corporal.

 

  • Aunque los niveles subjetivos se postulan en la práctica osteopática, normalmente no se investigan lo suficiente y se aplican sin reflexión. Las ciencias (como el empirismo, el positivismo, la neurociencia y la ciencia cognitiva) ofrecen explicaciones de gran alcance sobre las conexiones e influencias entre el cuerpo y la mente. 
  • Por otra parte, la gran fuerza de la tradición del Hathayoga es que ofrece una inmensa riqueza de información sobre el potencial del sistema cuerpo-mente-espíritu humano [47] desde la perspectiva subjetiva del practicante, con enfoques que pueden remitir a una larga y bien probada tradición. 
  • En cambio, la hermenéutica y el neoestructuralismo posmoderno, por ejemplo, arrojaron luz sobre factores intersubjetivos que no se tenían en cuenta en el yoga ni en las ciencias objetivas. 
  • La hermenéutica y el neoestructuralismo, así como los hallazgos de las ciencias objetivas, podrían ayudar a relativizar los modelos explicativos glorificados y los dogmas metafísicos inadecuados del yoga primitivo y, en su lugar, hacer que la esencia sea aún más tangible. 

 

Las asanas (posturas) del yoga pueden enfrentarnos a experiencias y sentimientos no procesados. Al mismo tiempo, son capaces de conectarnos con nuestros recursos y fortalezas interiores. A través de la respiración consciente y la concentración interior en conexión con las asanas, es posible vivir e integrar los patrones de sensación almacenados en el tejido de una manera suave y consciente. A medida que el cuerpo se vuelve gradualmente más flexible a través del yoga, también existe la posibilidad de que logremos más flexibilidad en nuestro interior. Así, las energías atadas se integran y se liberan cada vez más, permitiendo que fluyan de nuevo. Como resultado, experimentamos el momento con más presencia, alegría y vitalidad y, al mismo tiempo, nos volvemos más sanos. 

Así pues, el hathayoga también se describe como un proceso para alcanzar el equilibrio físico, mental, emocional y psicológico mediante el refinamiento, el fortalecimiento, la transformación y la purificación sistemáticos de todo el ser, empezando por el cuerpo físico, para poder experimentar niveles superiores de conciencia [19]. 

En osteopatía, por ejemplo, esto puede hacerse analizando y liberando las tensiones corporales disfuncionales. También en este caso existe la posibilidad de relativizar y reintegrar los patrones de conciencia energética asociados.

Posibles reduccionismos de las formas de yoga y osteopatía de orientación física

De acuerdo con lo anterior, el objetivo principal del yoga orientado físicamente no es realizar acrobacias corporales ni realizar nudos corporales especiales. Cualquiera que crea esto, de hecho, ha entendido mal y se ha perdido el objetivo más profundo del yoga [20]. Tambien hay un cierto peligro en la preocupacion exclusiva por el yoga fisico: el creciente estiramiento y fortalecimiento del cuerpo puede, bajo ciertas circunstancias, llevar al practicante a sobre-identificarse con su cuerpo y a que la naturaleza contractil de la identificacion del ego se proyecte sobre la fisicalidad de forma compensatoria. Esto reduce la capacidad de mantener la conciencia centrada en el presente y dificulta la integración del pequeño ego en una constancia de conciencia superpersonal, superconsciente y post-racional. 

 

 

Por eso, la principal escritura sobre el hathayoga ya subraya que sólo desarrolla su potencial si se sitúa en el marco más amplio del rajayoga (yoga del control de la mente) [21,22], y sólo en el marco de otros ejercicios y orientaciones de conciencia que regulan y armonizan la relación y la actitud hacia los demás (o hacia el mundo exterior) y la relación conmigo mismo (o hacia el interior) [23] (yama y niyama). En los sutras de Patanjali, el primer escrito metodológico sobre el yoga, las asanas sólo ocupan un espacio muy reducido, junto a otras muchas consideraciones y orientaciones de la conciencia, como el pranayama (conciencia de la respiración/control de la respiración), el repliegue de los sentidos, la concentración, la meditación, etc. [24]. [24].B

Históricamente, el hathayoga constaba originalmente de sólo seis kriyas (ejercicios yóguicos de limpieza). Más tarde se añadieron asanas, pranayama, mudra (sello, gesto simbólico de la mano, posición de la mano) y bhandas (cerraduras) [19].

Aunque no cabe duda de que existen importantes conexiones e interacciones entre el cuerpo, el mundo emocional y el mundo de la consciencia, hay otro reduccionismo -especialmente en la manía de culto al cuerpo del Hathayoga que se da en Occidente- en querer equiparar el grado de flexibilidad corporal con el grado de desarrollo de la personalidad. Es ciertamente incorrecto y demasiado unidimensional sacar conclusiones sobre el nivel de conciencia de una persona únicamente a partir del grado de flexibilidad de su cuerpo. 

Por el contrario, parece que numerosas líneas distintas de desarrollo en los seres humanos se desarrollan de forma relativamente independiente entre sí y a diferentes velocidades [25], por ejemplo, el desarrollo cognitivo [26,27,28], el desarrollo de valores [29], el desarrollo emocional [30], el desarrollo de necesidades [31], el desarrollo espiritual y el rendimiento físico.

Aquí existe un cierto peligro de que un enfoque demasiado fuerte en el aumento de la flexibilidad corporal y el control del cuerpo en el Hathayoga encubra y compense elementos reprimidos o niveles más bajos de otras líneas de desarrollo (por ejemplo, en el ámbito de las habilidades de relación interpersonal) (en lugar de un proceso de desarrollo de creciente aceptación, diferenciación, relativización e integración) y pueda incluso tener un efecto disociador. Esto se aplica sobre todo a las formas de yoga que hacen excesivo hincapié en el cuerpo. Sin embargo, este tipo de desarrollo puede observarse en muchos matices de cualquier disciplina y especialmente en los enfoques monopolistas.

En osteopatía, el peligro de reducción es diferente: en la traducción de los fenómenos humanos e interpersonales a procesos exclusivamente anatómico-fisiológicos -a menudo un sello distintivo de los enfoques osteopáticos actuales- existe el peligro de reducir a la persona, es decir, cuando las experiencias internas se reducen al nivel energético o físico. Así pues, la dinámica estructural-fisiológica puede considerarse una condición, pero no una causa suficiente de los fenómenos humanos [32]. Para tratar la llamada "totalidad" del paciente, no basta con tratar sólo el correlato tisular. 

Otro peligro relacionado es que el tratamiento osteopático puede dificultar que los pacientes se responsabilicen de su propia salud física y mental. No es infrecuente que los pacientes simplemente entreguen su cuerpo a un osteópata para que lo trate, como si se tratara de un coche reparado en un taller. Si el osteópata acepta este papel sin reflexionar, pierde la oportunidad de al menos permitir que el paciente tome una decisión consciente de participar activamente en el proceso de curación. Esto dificulta que el paciente tome conciencia de las conexiones entre las circunstancias vitales, su propia experiencia y comportamiento, por un lado, y los trastornos y disfunciones asociados, por otro. 

Es necesario desarrollar métodos y habilidades para poder experimentar, tener en cuenta e integrar en el tratamiento los componentes de la conciencia interior del paciente. Esto significa, por ejemplo, el desarrollo de procedimientos que promuevan la participación activa del paciente en el proceso de curación, por ejemplo, en el sentido de una práctica de palpación que ayude al paciente a experimentar y comprender las conexiones significativas entre el trastorno, la disfunción y los contextos vitales internos y externos.

Además, en la osteopatía -a diferencia del yoga- no existe prácticamente ninguna base metodológica para promover el desarrollo de la experiencia subjetiva en el terapeuta (así como en el paciente), con la excepción de las técnicas de experiencia palpatoria de los tejidos en la formación osteopática. El osteópata suele estar mal preparado para tener en cuenta las experiencias internas del paciente (así como las suyas propias). La fenomenología enseña aquí que, en particular, la confrontación con el carácter espacio-temporal de la existencia, el ser corpóreo, el estar juntos en un mundo común, el estar en sintonía, la memoria y el ser histórico, el ser mortal, la apertura general de la existencia y el despliegue de estas posibilidades de apoyo conducen a la libertad de la existencia [33]. 

Dentro de la osteopatía existen actualmente numerosos esfuerzos necesarios, dentro de sus posibilidades y con mucho sacrificio por parte de los individuos, para investigar las pruebas de eficacia con ayuda de la ciencia objetiva. Por otro lado, están apareciendo tendencias regresivas completamente irreflexivas en áreas individuales -especialmente las cercanas a lo "craneal"- bajo el manto del holismo, por ejemplo, en publicaciones de neoespiritualistas osteopáticos prerracionales, maestros de curación embrionaria, centros óseos craneales físico-cuánticos y curanderos fundamentalistas de Dios con un número alarmantemente creciente de discípulos.

Aunque el positivismo cuasi-objetivo y con él la "medicina basada en la evidencia" indudablemente no deberían aplicarse de forma absoluta en la osteopatía, estas manos mágicas y sus espíritus a menudo parecen estar atrapados en los estados autohipnóticos y delirios de grandeza más profundos. 

Tanto el yoga como la osteopatía carecen a menudo de la integración y realización del conocimiento intersubjetivo. En el yoga, por ejemplo, a veces simplemente se adoptan formas tradicionales de yoga sin reconocer ni tener suficientemente en cuenta las diferencias culturales. 

La importancia de la intersubjetividad y los enfoques neoestructuralistas para relativizar las experiencias internas monopolísticas se tratan con más detalle a continuación. En el yoga, cada practicante absolutiza casi universalmente su propia experiencia interior. Sin embargo, una cosa son los contenidos de su conciencia y otra las estructuras psicológicas individuales y colectivas sobre cuyo trasfondo se "ven" e interpretan los contenidos de la conciencia. Estas estructuras son en gran medida inaccesibles para una práctica puramente fenomenológica [49]. Una introspección meramente subjetiva -aunque no actúe de forma agresivamente excluyente, sino que se lleve a cabo con modestia revestida de ignorancia y por sincera y devota que sea- no puede reconocerlas. Mediante una introspección "monológica" podemos estudiar cada vez mejor los fenómenos de nuestra conciencia individual, pero no descubrimos aspectos psicodinámicos (a la Freud y Jung) ni estructuras de desarrollo (a la Gebser, Graves, Kegan, Cook-Greuter) [49]. Éstas sólo son posibles mediante la comprensión de los respectivos contextos individuales e histórico-culturales (estructuras intersubjetivas), para lo cual es indispensable una práctica dialógica y hermenéutica. No es infrecuente que exista una extraordinaria reticencia "entre ciertos practicantes de yoga". Quizá porque los pegadizos modelos monopolísticos, con sus promesas y no pocas exigencias, nos tientan fácilmente a entregar nuestra madurez a la entrada, en la dulce creencia de que por fin hemos encontrado nuestro nuevo hogar, más allá de palabras y opiniones confusas.

El resultado es la adopción ciega, abstrusa y a veces peligrosa, de técnicas y sistemas indios en los estudios de yoga occidentales. Si, por ejemplo, no se tiene en cuenta que los indios llevan sentados con las piernas cruzadas frente a los occidentales desde la infancia y, por tanto, determinados sistemas de Hathayoga desarrollados en la India simplemente no pueden adaptarse 1:1 a los occidentales, existe el riesgo de que los participantes sufran daños físicos, como lesiones de rodilla. Los rasgos fundamentalistas (simplemente no te desvíes del sistema original), especialmente en combinación con estructuras de personalidad rígidas (¡a pesar de la gran flexibilidad!) y la ignorancia de los logros reflexivos occidentales, nos ciegan ante tales percepciones. El problema también reside en el hecho de que los modelos explicativos yóguicos, sus modelos teóricos y las tradiciones basadas en la metafísica pueden haber sido coherentes en el momento de su creación, pero ya no lo son en la actualidad. No sólo porque los intentos de explicación no resisten el discurso actual, sino también porque, por ejemplo, sencillamente no estaban en condiciones de tener en cuenta las influencias intersubjetivas y, en cambio, atribuían validez absoluta a las experiencias subjetivas. Las disciplinas cognitivas tan importantes para la conciencia humana, como el psicoanálisis y el estructuralismo evolutivo, sólo tienen 100 años, mientras que la práctica de la introspección se transmite desde hace miles de años, por lo que poco se puede encontrar en las tradiciones de las primeras [49]. Al seguir estos viejos modelos sin reflexión, los contenidos arcaicos, mágicos y míticos de las tradiciones se transmiten a los modernos practicantes de la introspección sin reflexión como verdades "intemporalmente válidas", lo cual es una de las razones por las que las tradiciones contemplativas en general, incluyendo su inmensamente valioso patrimonio fenomenológico, son arrojadas al basurero de la historia del conocimiento por la ciencia moderna [49]. El problema de esto es que el practicante de yoga actual no puede reconocer esta infección de la conciencia por el contenido intersubjetivo primitivo de las enseñanzas, por mucha introspección y práctica yóguica que haga. Precisamente una de las grandes debilidades de las antiguas enseñanzas es que aún no podían comprender que las experiencias del sujeto de los yoguis no eran verdades per se, sino que estaban determinadas en gran medida por un contenido colectivamente intersubjetivo e individualmente psicodinámico.

Esto a veces conduce a profundas experiencias internas en el practicante con un marco de referencia que ya no encaja. Este conflicto interior que surge en el practicante conduce inevitablemente a actitudes reduccionistas y estrechas de miras, que desgraciadamente incluso le obstaculizan en lugar de apoyarle en muchas de sus otras líneas de desarrollo. Lo que se necesita aquí no suele ser un gran cambio en las prácticas respectivas, sino una complementación de las antiguas enseñanzas y una relativización de los marcos de referencia monopolísticos de las antiguas tradiciones y la integración en los más diferenciados, más integrados, más completos, es decir, más desarrollados, posmodernos. Esto también pondría de relieve mucho más claramente los preciosos tesoros de esta tradición y permitiría realmente una integración sana y adecuada para el practicante.

En la osteopatía, esto es similar, aunque menos extremo, en los casos en que la osteopatía se entiende exclusivamente como una especie de enseñanza reveladora y no se tienen en cuenta las condiciones culturales, sociales y científico-históricas en el proceso de desarrollo de la osteopatía [50]. Esto no sólo cierra potenciales evolutivos, sino que también minimiza posibles impulsos curativos más profundos en el tratamiento. El enfoque reflexivo de la propia "historia cultural" con su trasfondo consciente e inconsciente a menudo se subestima porque sencillamente no se puede "ver" directamente, sino que sólo se puede reconocer a través de enfoques hermenéuticos y estructurales [51]. Una comparación hermenéutica podría, por ejemplo, investigar qué asociaciones e interpretaciones se producen en diferentes osteópatas con determinadas palpaciones subjetivas de las cualidades de los tejidos. Un examen estructural podría, por ejemplo, dedicarse a reconocer patrones recurrentes en nuestra palpación. 

Aparte de esto, no hay que olvidar que los términos de Still (por ejemplo, cuerpo material, cuerpo espiritual, cuerpo de la mente) pueden interpretarse hoy de forma bastante diferente a como Still los entendía [52-55].

Postura y alineación básicas en yoga y osteopatía

Buscamos constantemente el truco definitivo, un enfoque sencillo, una técnica "mágica" que resuelva todos nuestros problemas. Pero la curación y el crecimiento no funcionan así.

Sin embargo, la simplicidad reside en nuestra actitud básica: nos desprendemos de expectativas e ideas sobre cómo deberían presentarse en nosotros el crecimiento interior y la salud, y en su lugar comenzamos cada clase de yoga en un estado de no-saber y dejando abierto en qué parte del organismo se está produciendo el cambio. Lo mismo se aplica a la osteopatía: el osteópata no es un sanador milagroso. Puede acompañar y ofrecer apoyo, dependiendo de la medida en que el paciente sea capaz de integrar los impulsos terapéuticos.C

Al igual que la práctica de una asana se caracteriza por la estabilidad (sthira) y la ligereza (sukha) [34,35], éstas son también cualidades que un osteópata fomenta en el paciente durante el tratamiento.

Sin embargo, casi todos los sistemas médicos, incluida la osteopatía, parecen caracterizarse por el hecho de que el alivio a corto plazo de los síntomas (por ejemplo, mediante la manipulación osteopática) se consigue a menudo a costa de adquirir conocimientos sobre las conexiones entre los síntomas de la enfermedad y el propio contexto vital. El paciente es libre de decidir. Aquí no se puede criticar fundamentalmente a la osteopatía siempre que muestre al paciente la posibilidad de tomar una decisión. Sin embargo, si las posibles heridas emocionales en una disfunción somática no se reconocen ni se tienen en cuenta en el proceso de resolución de la disfunción, el tratamiento sólo conducirá a una compensación translativa. Esto puede ser necesario, por ejemplo, para evitar un colapso de lo físico, pero al mismo tiempo también puede impedir procesos transformadores, al menos hasta la siguiente fase de inestabilidad o desarrollo de síntomas. Por otro lado, también existe la posibilidad de que el paciente utilice la energía obtenida durante el periodo libre de síntomas para apoyar procesos transformativos [48].

En el yoga, como en la osteopatía, centrarse exclusivamente en liberar bloqueos o fortalecer debilidades alberga el peligro de que sólo encontremos y nos ocupemos de más y más cosas negativas. 

Por eso en el yoga, como en la osteopatía, hay una orientación hacia una visión o un objetivo que tenga sentido para nosotros y nos proporcione motivación, quizá también hacia algo más grande que nosotros mismos. En el yoga, por ejemplo, esta orientación puede centrarse en el flujo dentro de nosotros y a nuestro alrededor, en la conciencia de cada momento, en la unión del pequeño yo con el infinito o en una forma incondicionada de compasión y alegría. En el tratamiento, el osteópata crea una resonancia con las fuerzas homeostáticas o la salud o el flujo en el paciente. También hay enfoques de tratamiento en los que la atención del osteópata vaga en la distancia o descansa en el infinito durante el tratamiento, por ejemplo.

Silencio en el concepto de osteopatía y yoga

El silencio es un aspecto importante en la osteopatía [36-38], al igual que en el yoga [39]. En un estado de quietud, la palpación puede desarrollarse sin ideas preconcebidas, ya que el osteópata se deja tocar por las impresiones del paciente como un "recipiente vacío". Para un osteópata, tocar significa escuchar, simplemente estar ahí, esperar con suave atención el momento hasta que el tejido le hable y aprender a comprender su propia historia. La capacidad del terapeuta para asumir un estado de quietud o para ser receptivo a la quietud es esencial. Cuanto más elevado sea el nivel de conciencia del terapeuta, más o mejor podrá sincronizarse con el silencio. 

El segundo sutra de la colección de sutras de Patanjali dice: Yogascittavrtthinirodhah [39-42]. Aquí Patanjali define su comprensión del yoga: el logro de la capacidad de concentrarse completamente y permanecer en esta concentración sin distracción, de modo que la mente pueda pasar de un estado de inquietud y agitación a un estado de calma, quietud y claridad. Esta definición da una idea de la profundidad de la quietud que abre una mente descondicionada de este modo.

La medida en que somos capaces de experimentar el silencio está directamente relacionada con la diferenciación, relativización e integración conscientes de nuestros propios condicionamientos sensoriales, mentales y psicoemocionales o patrones restrictivos de percepción. Por lo tanto, es una expresión de nuestro propio desarrollo de la conciencia. Nuestra propia maduración, nuestro propio equilibrio interior, el centrarnos en el presente, en la quietud y en el "ser", la capacidad de abrirnos a la vida (en lugar de querer controlarla y manipularla), de ser capaces de rendirnos, de acceder a nuestra propia vulnerabilidad y autoconciencia tienen un efecto directo en la interacción terapéutica y en la palpación sin juicios. 

Las opiniones y actitudes condicionadas del terapeuta no pueden cambiarse arbitrariamente de la noche a la mañana, pero sí determinan decisivamente el alcance y la calidad de la quietud con la que el terapeuta puede entrar en contacto. Sin embargo, no existe una didáctica metodológica en osteopatía para lograr este tipo de descondicionamiento interior. 

Aquí, los enfoques del yoga podrían ser útiles para desarrollar la pericia del osteópata. Todos los sistemas yóguicos se dirigen precisamente a liberar al perceptor de los oscuros puntos de vista condicionados: en la consecución del conocimiento en el Jnanayoga, en la capacidad de controlar la mente en el Rajayoga, en la devoción del Bhaktiyoga, así como en el servicio y la acción desinteresados del Karmayoga. Una posible metodología sistemática se presenta, por ejemplo, en los yoga sutras de Patanjali. 

Sin embargo, todo esto va mucho más allá de la práctica profesional puramente cotidiana del osteópata: el requisito previo para una auténtica sincronización con niveles más profundos del ser en los demás requiere nuestra propia conciencia auténtica de estos niveles, en la que se incluyen todos los aspectos de la vida (nuestra relación y puntos de vista sobre nuestro cuerpo, pareja, hijos, amigos, "enemigos", sexo, comida, vacaciones, dinero, poder, etc.). Por supuesto, esto no siempre es cómodo y también puede estar asociado al miedo, ya que desde esta perspectiva no hay separación entre el trabajo y la vida privada. Por último, muchas de nuestras sombras se esconden en nuestra vida privada. Por otro lado, una vez que hemos empezado a abrirnos aquí, se nos hace accesible una profundidad y una coherencia mucho mayores como recurso para la interacción terapéutica y potencia nuestras herramientas manuales. Esto abre gradualmente una conciencia (testigo) más madura -no sólo en el estado de vigilia, sino también en el sueño y el sueño profundo- y una apertura sin expectativas hacia la quietud. 

Reflexiones finales

También en la osteopatía, el objetivo no es principalmente alcanzar un estado libre de síntomas, sino lograr la salud o la curación en forma de un mayor orden o un mayor nivel de complejidad (aunque esto no siempre se haya llevado a cabo en la enseñanza y la práctica hasta la fecha). Los términos ingleses health, healing y wholeness tienen sus raíces lingüísticas en el término "haelan", que también es el origen de la palabra alemana Heilung. Estos contextos de significado indican puntos de contacto en los que la osteopatía como sistema de tratamiento médico y el yoga como sistema primario de autoconciencia podrían encontrarse y fertilizarse mutuamente. Sin embargo, como se ha esbozado anteriormente, tanto la osteopatía como el yoga -por razones diferentes en algunos casos- requieren nuevos marcos de referencia y adiciones para llegar al presente, a la posmodernidad, y seguir desarrollando su potencial respectivo.

Literatura

1 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 87-115

2 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 135-140

3 Nathanielsz PW (1999) La vida en el útero: El origen de la salud y la enfermedad. Ithaca, N.Y.: Promethean Press

4 www.birthworks.org/site/primal-health-research/databank-keywords.html ##I no puede encontrar ninguna literatura bajo este camino## ((Toda la literatura listada allí trata el tema))

5 Infante-Rivard C, Sinnett D (1999) Preconceptional paternal exposure to pesticides and increased risk of childhood leukaemia. Lancet 354:1819

  1. Dimich-Ward H, Hertzman C et al. (1998) Reproductive effects of paternal exposure to chlorophenate wood preservatives in the sawmill industry. Scand J Work Environ Health 24(5):416

7 Nelson BK, Moorman WL, Shrader SM (1996) Review of experimental male-mediated behavioural and neurochemical disorders. Neurotoxicol Teratol 18(6):611-16

8 Alaluusua S, Lukinmaa P-L et al. (1993) Exposure to 2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-para-dioxin leads to defective dentin formation and pulpal perforation in rat incisor tooth. Toxicología 8:1-13

9 Alaluusua S, Lukinmaa P-L et al. (1999) Developing teeth as biomarker of dioxin exposure. Lancet 353:206

  1. Garcia-Rodriguez J, Garcia-Martin M et al. (1996) Exposure to pesticides and cryptorchidism: geographical evidence of a possible association. Environ Health Perspect 104:394-99

11 Paulozzi LJ, Erickson D, Jackson RJ. (1997) Hypospadias trends in two US surveillance systems. Pediatrics; 100: 831

12 Forman D, Moller H. (1994) Cáncer testicular. Cancer Surv 19-20:323-41

13 Auger J, Kunstmann JM, Czyglik F, Jouannet P (1995) Decline in semen quality among fertile men in Paris during the past 20 years. N Engl J Med; 332:281-5

14 Mizuno R. (2000) The male/female ratio of foetal deaths and births in Japan. Lancet 356:738-39

15 Davis DL, Gottlieb MB, Stampnitzky JR (1998) Reducción de la proporción entre nacimientos masculinos y femeninos en varios países industrializados. ¿Un indicador sanitario centinela? JAMA 279:1018-1023

16 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 64-86

17 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 51-63

18 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 203 y ss.

19 Muktiodhananda (1998) Hatha Yoga Pradipika. Bihar: Yoga publications Trust, 26

20 Muktiodhananda (1998) Hatha Yoga Pradipika. Bihar: Yoga publications Trust, 20

21 Yogi Hari (2007) Hatha Yoga Pradipika. Petersburgo: Via Nova, 22f.

22 Svatmarama (2007) Hatha-Yoga Pradibika. Neuenkirchen: Phänomenverlag, 37

23 Yogi Hari (2007) Hatha Yoga Pradipika. Petersburgo: Via Nova, 47-62

24 Desikachar TKV (2003) Sobre la libertad y la meditación - el Yogasutra de Patanjali. Petersburgo: Via Nova, 78-98

25 Wilber K (2001) Psicología integral. Freiamt: Arbor, 45ff. 

26 Piaget J, Fatke R, Kober H (2003) Mis teorías del desarrollo mental. Weinheim: Beltz

27 Piaget J (2002) La visión del mundo del niño. Stuttgart: Klett Cotta

28 Ginsburg HP, Opper S, Kober H (2004) La teoría del desarrollo mental de Piaget. Stuttgart: Klett Cotta

29 Beck E, Cowan CC (2007) Spiral Dynamics - Leadership, Values and Change: A Map for Business, Politics and Society in the 21st Century. Bielefeld: J. Kamphausen 

30 Goleman D (1997) Inteligencia emocional. Munich: DTV

31 Maslow AH (2002) Motivación y personalidad. Reinbek: Rowohlt

32 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 11

33 Boss M (1999) Grundriss der Medizin und Psychologie, 3ª ed., Berna: Hans Huber, 237-314. Berna: Hans Huber, 237-314

34 Woods JH (2007) El sistema de yoga de Patanjali. The Harvard oriental series, Vol. 17. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers, 141

35 Veda Bharati (2004) Yoga Sutras de Patanjali con la exposición de Vyasa, Vol 2: Sadhana pada. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers, 568

36 Liem T (1998) Praktisches Lehrbuch der kraniosakralen Osteopathie, 4ª ed., Stuttgart: Hippokrates. Stuttgart: Hippokrates, 370-371

37 Becker RE (2000) ((Por favor, añada el título del artículo, este es su libro Brooks es sólo editor)) En: Brooks RE (ed.) La quietud de la vida. Portland: Stillness Press, 66-71

38 Sutherland WG (1991) Enseñanzas en la ciencia de la osteopatía. Sutherland Cranial Teaching Foundation, 16, 285 ((¿Qué significan los números, se refiere a 2 contribuciones en una obra completa? ¿Dónde se publicó el libro, Rudra Press? Esa fue la edición anticipada antes de ser publicada por Rudra. Lamentablemente no tengo la nueva. Los dos números de página se refieren al tema anterior))

39 Woods JH (2007) El sistema de yoga de Patanjali. The Harvard oriental series, Vol. 17. Delhi: Motilal Banarsidass Publishers, 8f.

40 Desikachar TKV, Krusche H (2007) Das verborgene Wissen bei Freud und Patanjali. Stuttgart: Theseus, 44ff.

41 Veda Bharati (1986) Yoga - Sutras de Patanjali con la exposición de Vyasa, Vol. 1: Samadhi-pada. Pensilvania: Himalayan publishers, 93-113

42 Feuerstein G (1989) El Yoga-Sutra de Patanjali. Una nueva traducción y comentario. Vermont: Inner Traditions International, 26ff; Bouanchaud B (1997) The essence of Yoga. Delhi, Sri Satguru Publications, 5

43 Morris DB (2000) Enfermedad y cultura. Un alegato a favor de una nueva comprensión del cuerpo. Munich: Kunstmann, 76

44 Keleman S (1992) Sentimientos encarnados. Munich: Kösel

45 Kurtz R, Prestera H (1979) Mensajes del cuerpo. Munich: Kösel

46 Latey P (1996) Sentimientos, músculos y movimiento. J Bodywork Movement Therapies 1(1):44-52

47 Feuerstein G (2008) La tradición del yoga. Wiggensbach: Yogaverlag, 612

48 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 18

49 Comunicación personal con Michael Habecker 10/2008

50 Liem T (2008) Principios holísticos y dinámicos del desarrollo y su importancia para la osteopatía. En: Liem T, Sommerfeld P, Wührl, P (eds.) Theories of osteopathic thinking and acting, Stuttgart. Hipócrates, 7

51 Liem T (2006) Morfodinámica en osteopatía. Stuttgart: Hippokrates, 250

52 Still AT (1986) Filosofía y principios mecánicos de la osteopatía. Hudson Kimberly Kansas 1902, reimpreso por Osteopathic Enterprise Kirksville,16f

53 Stark J (2003) La fascia de Still. Una investigación cualitativa para enriquecer el significado detrás de los conceptos de Andrew Taylor Still sobre la fascia. Toronto: Tesis, Colegio Canadiense de Osteopatía.

54 Townbridge C (1991) Andrew Taylor Still: 1828-1917. Kirksville: Thomas Jefferson UP, 161

55 Dippon M (2005) La visión holística del hombre de A.T. Still: "El hombre es trino". Un examen del origen de "el hombre es trino". Esslingen: Tesis, SKOM

 

Die Bedeutung des Eight Sleep Pod auf meiner Reise für einen gesunden Schlaf

Jahrzehntelang priorisierte ich meine Arbeit über den Schlaf und kämpfte mit wenigen Stunden Nachtruhe. Der Eight Sleep Pod, ein smarter Matratzenbezug, verbesserte durch Temperaturregelung und Schlafüberwachung meine Schlafqualität. Trotz einiger Anpassungen, wie der Anschaffung einer neuen Matratze, bemerkte ich eine Verbesserung meiner Schlafdauer. Besonders hilfreich war die unabhängige Temperaturregelung für mich und meine Frau. Allerdings stören mich die Geräusche des Geräts und die ungenauen Schlafdaten. Trotzdem bleibt der Eight Sleep Pod ein wertvoller Teil meines Weges zu besserem Schlaf.

Leer el artículo

Einsichten aus meinen täglichen Meditationen – Torsten Liem

Mein Geist ist ein Dschungel voller wilder Gedanken. Meditation erweist sich als sanfter Führer in dieser Wildnis, trennt das Chaos und bringt Klarheit. Verbindungen werden sichtbar, Gedanken und Gefühle beobachte ich ohne Bewertung. Der Dschungel gedeiht, atmet in Harmonie, und selbst im dichtesten Dickicht finde ich Frieden und Gelassenheit.

Leer el artículo

MÁS ARTÍCULOS

Erfahre, wie die High Knees Übung Deine Lebensqualität steigern kann – unabhängig von Deinem Fitnesslevel. ...
Entdecken Sie die Vorteile der Bergsteiger-Übung, einer effektiven Methode zur Verbesserung Ihrer Fitness und Stärkung Ihrer Muskulatur. Perfekt für jedes Fitnesslevel! ...
Jahrzehntelang priorisierte ich meine Arbeit über den Schlaf und kämpfte mit wenigen Stunden Nachtruhe. Der Eight Sleep Pod, ein smarter Matratzenbezug, verbesserte durch Temperaturregelung und ...
Boletín Osteohealth

Suscríbase a nuestro boletín

Enviamos periódicamente un boletín con vídeos, podcasts y artículos sobre el tema de la salud.
es_ESSpanish